El lenguaje
es un medio
de comunicación a
través de un
sistema de símbolos. A través del
lenguaje el niño
será capaz de
relacionarse con sus semejantes
y exponer sus deseos y
necesidades de forma más precisa.
Factores externos e
internos en el proceso del lenguaje.
Las características
(internas) físicas de cada niño, estado de desarrollo del mismo y otros atributos
determinados genéticamente (Flavell, J. 1993).
Las influencias (externas)
durante la infancia están vinculadas principalmente por la familia: las
personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, el estatus
socio-económico de la familia y la cultura donde el niño ha nacido.
En 1959, Skinner hace el primer intento de abordar
el lenguaje desde una perspectiva conductual. Desde esta óptica, el proceso de
aprendizaje del lenguaje consiste esencialmente en determinar las condiciones
ambientales que posibilitan los mecanismos responsables de dicho proceso. El
habla dirigida al niño constituiría un punto esencial dentro de dichas
condiciones ambientales.
Para Chomsky la capacidad del habla está
determinada genéticamente. Las propuestas innatistas atribuyen al niño un
conocimiento innato de las propiedades universales de las reglas lingüísticas y
de sus variaciones paramétricas; así como un conocimiento innato de los
procedimientos que le permitirá las reglas de su lengua.
Para él, el habla adulta no constituiría un modelo
lingüístico adecuado por su alta frecuencia de errores y frases inacabadas.
Propuso que el niño genera sus propias reglas lingüísticas a partir del
análisis del habla que escucha a su alrededor.
Luria expone
que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan
los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos. Esta definición la considero interesante dado a la importancia que le
presta a los códigos para la delineación de objetos, ya sean concretos o
abstractos, los cuales en gran medida nos ayudan a visualizar el mundo que nos
rodea considerando nuestros preceptos socioculturales.
Mientras que, Piaget pensaba que el desarrollo del
lenguaje constituía un subproducto del desarrollo de otras capacidades
cognitivas Bruner, 1984, por lo tanto hasta que no se hubiese adquirido la
simbolización no podría aparecer el lenguaje.
Desde el interaccionismo social y siguiendo a Vygotsky,
Bruner se interpone entre los dos pensamientos extremos. Para él, en el
desarrollo del lenguaje serán necesarios mecanismos innatos que predispongan al
niño a la interacción social, pero serán precisos los soportes y ayudas
ofrecidas por el adulto en la interacción con el niño. (Vygotsky, 1973)
El estudio del
desarrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a hablar
no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado;
sino que también, y sobre todo, es aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo
con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen (Vygotsky, 1973)
Por lo tanto, el estudio del desarrollo del
lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical,
no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se
desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una
pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición
y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso
en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.
LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN UN LENGUAJE BASADO EN
SONIDO SON:
FONEMAS: Los fonemas son los bloques en los cuales se construye un
idioma. Son los sonidos que se utilizan para construir palabras completas.
Existen ciertas reglas que los rigen, tal como si una vocal es fuerte o blanda.
Algunos fonemas se componen de dos letras que, cuando se combinan en conjunto,
hacen un sonido diferente que cualquiera haría por sí mismo. Articular o
separar las letras origina un sonido diferente que lo que el fonema realmente
produce (Mateos, 2001).
MORFEMAS: La
morfología sigue a los fonemas, y dicta cómo éstos se pueden poner en conjunto
para formar palabras.
SINTAXIS: Las
combinaciones admisibles de las palabras en las frases y las oraciones para que
estas tengan sentido, propiedad específica de unir palabras para formar
oraciones.
LÉXICO: El conjunto
de todas las palabras de un lenguaje dado. Cada entrada de su lista incluye
toda la información
con ramificaciones morfológicas o
sintácticas, pero incluye el
conocimiento conceptual.
SEMÁNTICA: Los
significados que corresponden
a todos los
elementos léxicos y
a todas las oraciones posibles.
PROSODIA: La
entonación que puede modificar el significado literal de las palabras y de las
frases.
DISCURSO: El
encadenamiento de las frases para que constituyan una narración.
SE DIFERENCIAN DOS
ETAPAS DEL LENGUAJE
La primera en la que
no se habla de lenguaje si no de comunicación, consiste en la puesta en marcha de
los mecanismos que permiten el nacimiento del lenguaje como tal, periodo pre
lingüístico, este período iría desde el nacimiento hasta los 18-24 meses
(Logan, 1980).
Edad en meses
|
Lenguaje receptivo
|
Lenguaje expresivo
|
1-6 meses
|
Alerta
al sonido, se va orientado hacia la fuente que lo emite.
|
Lloros,
gritos, sonrisa social, inicio balbuceo.
|
7-12 meses
|
Comprende
no se orienta hacia su nombre, asocia palabras con significados, comprende
los gestos que acompañan a las vocalizaciones
|
Combinaciones
de sílabas que se asemejan a las palabras, primeras palabras.
|
13-18 meses
|
Cuando
se le demanda que diga o señale algo lo realiza.
|
El
vocabulario se va incrementando de forma gradual.
|
En la etapa
lingüística se dan las primeras características del lenguaje adulto y su
evolución, va desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en su totalidad el
lenguaje. (Logan, 1980).
Edad
|
Etapas lingüísticas
|
Etapas fonológicas
|
2-4 años
|
Etapa
telegráfica: El niño empieza a usar combinaciones de palabras.
|
Fonología
de morfemas simples. Expansión del repertorio de sonidos del habla, momento
en el que la mayoría de palabras son correctas
|
2-7 años
|
Primeras
frases complejas: Uso de complementos del verbo y algunas frases.
|
Culminación
del repertorio fonético. Adquisición de los sonidos problemáticos a nivel
productivo a los 7 años. Empieza el uso de palabras más largas.
|
Bibliografías:
Flavell, J. (1993).
El desarrollo cognitivo. Madrid: Visón.
Mateos, M. (2001).
Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Logan, L. (1980).
Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona: Oikostan.
Vygotsky, C. (1973).
Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Buenos Aires: Pléyade.