CONEXIONISMO.
Edward L. Thorndike (1874-1949),
fue un destacado psicólogo estadounidense, cuya teoría del aprendizaje (el
conexionismo) dominó en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo xx. A
diferencia de muchos psicólogos pioneros, él estaba interesado en la educación,
en especial en el aprendizaje, la transferencia, las diferencias individuales y
la inteligencia. Thorndike aplicó un enfoque experimental al medir el
aprovechamiento de los estudiantes.
Aprendizaje
por ensayo y error es el trabajo más importante de Thorndike es su obra en tres
volúmenes Psicología educativa. Este autor postuló que el tipo fundamental de
aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre las
experiencias sensoriales (percepciones de estímulos o eventos) y los impulsos
nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta. Thorndike creía que
el aprendizaje suele ocurrir por ensayo y error (seleccionando y conectando)
(Evans, 1987).
Empezó
a estudiar el aprendizaje mediante una serie de experimentos con animales. Los
animales que se encuentran en situaciones problemáticas tratan de lograr una
meta (por ejemplo, obtener comida o llegar a un destino). De entre las muchas
respuestas que pueden emitir, seleccionan una, la llevan a cabo y experimentan
las consecuencias. Cuanto mayor sea el número de veces que emitan una respuesta
ante un estímulo, la respuesta se conecta con mayor firmeza a ese estímulo.
En
una situación experimental típica se coloca un gato en una jaula. El gato puede
abrir una compuerta de escape presionando una varilla o jalando una cadena.
Después de una serie de respuestas aleatorias, el gato termina escapándose al
encontrar la respuesta que abre la compuerta. Luego, se vuelve a colocar al
gato en la jaula. Después de varios ensayos el gato logrará la meta (escapar)
con mayor rapidez y cometerá menos errores antes de responder correctamente.
EL APRENDIZAJE POR ENSAYO
Y ERROR:
Ocurre
de manera gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas
exitosas y se abandonan las respuestas fallidas. Las conexiones se forman de
manera mecánica por medio de la repetición; no es necesario darse cuenta de
forma consciente. Los animales no “captan” ni “tienen discernimiento”.
Thorndike comprendía que el aprendizaje humano es más complejo, ya que las
personas participan en otros tipos de aprendizaje relacionado con la conexión
de ideas, el análisis y el razonamiento. No obstante, la similitud entre los
resultados de investigaciones con animales y con seres humanos llevó a
Thorndike a explicar el aprendizaje complejo con principios fundamentales del
aprendizaje. Un adulto educado posee millones de conexiones estímulo-respuesta
(Gordon H, Ernest R 1989).
LEYES DEL EJERCICIO Y DEL EFECTO:
Las
ideas básicas de Thorndike sobre el aprendizaje están incluidas en las leyes
del ejercicio y del efecto. La ley del ejercicio tiene dos partes: la ley del uso, según la cual cuando un
estímulo recibe respuesta, se fortalece la conexión; y la ley del desuso, de acuerdo con la cual, cuando no hay respuesta
para un estímulo, la fuerza de la conexión se debilita (se olvida). Cuanto más
tiempo pase antes de que se produzca una respuesta, más se debilita la
conexión.
La ley del efecto es fundamental para
la teoría de Thorndike: Cuando se establece una conexión modificable entre una
situación y una respuesta, y esta va acompañada o seguida por un estado de
satisfacción, dicha conexión se fortalece o se incrementa; cuando la conexión
se establece y va acompañada o seguida por un estado de insatisfacción, su
fuerza se debilita. La ley del efecto hace hincapié en las consecuencias de la
conducta: las respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes)
se aprenden; las respuestas que producen consecuencias insatisfactorias
(punitivas) no se aprenden. Ésta es una explicación funcional del aprendizaje
porque los satisfactores, es decir, las respuestas que producen resultados
deseables, permiten que los individuos se adapten a sus entornos (Hilgard, E.
& Bower G, 1978).
OTROS PRINCIPIOS LA TEORÍA DE THORNDIKE
incluía
otros principios importantes para la educación. Uno de ellos es la ley de la disposición, que afirma que
cuando alguien está preparado (dispuesto) a actuar, si lo hace se siente
recompensado, mientras que si no lo hace se siente castigado.
Si
una persona tiene hambre, las respuestas que conducen a la comida se encuentran
en un estado de disposición, en tanto que otras respuestas que no conducen a la
comida no se encuentran en este estado. Si la persona está fatigada, forzarla a
hacer ejercicio es un castigo. Al aplicar esta idea al aprendizaje diríamos que
cuando los estudiantes están preparados para aprender una acción en particular,
en términos de su nivel de desarrollo o de las habilidades que previamente han
adquirido, las conductas que fomentan este aprendizaje serán reforzantes, por
el contrario, cuando los estudiantes no están preparados para aprender o no
poseen las habilidades con las que podrían hacerlo, tratar de aprender sería un
castigo y una pérdida de tiempo.
El principio de cambio asociativo
se refiere a una situación en la que las respuestas emitidas ante un estímulo
específico terminan por presentarse ante un estímulo completamente diferente
si, en ensayos repetidos, se van haciendo pequeñas modificaciones en la
naturaleza del estímulo. Ejemplo, para enseñar a los estudiantes a dividir un
número de dos dígitos entre un número de cuatro dígitos, comenzamos por
enseñarles a dividir números de un dígito entre un número de un dígito y
gradualmente añadimos más dígitos al divisor y al dividendo (Schunk, 1997).
El
principio de los elementos idénticos afecta la transferencia (generalización),
o el grado en que el fortalecimiento o el debilitamiento de una conexión producen
un cambio similar en otra conexión
TRANSFERENCIA
Ocurre
cuando las situaciones tienen elementos idénticos y provocan respuestas
similares. Thorndike y Woodworth (1901) descubrieron que la práctica o
entrenamiento de una habilidad en un contexto específico no mejora en general
el desempeño de tal habilidad. Por consiguiente, el entrenamiento en el cálculo
del área de rectángulos no mejora la habilidad de los aprendices para calcular
el área de triángulos, círculos y figuras irregulares. Es necesario enseñar a
los estudiantes las habilidades con diferentes tipos de contenido educativo
para que entiendan cómo aplicarlas.
BIBLIOGRAFÍAS
Evans,
R. (1987). Los artífices de la psicología
y el psicoanálisis, conversaciones con grandes psicólogos contemporáneos.
México: Fondo de Cultura Económica.
Hilgard,
E. & Bower G. (1978). Teorías del
aprendizaje. México: Ed. Trillas.
Schunk,
D. (1997). Teorías del aprendizaje
(2nda Ed.). México: Pearson Educación.
Gordon
H, Ernest R. (1989). Capítulo 6. "Teorías
del Aprendizaje". Hilgard, Edit. Trillas, México. D.F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario